Cursos:









tots els cursos:
CURSOS:

- Curs de formació sobre persones amb discapacitat (30 hores)

- Economia Social i gestió en el Tercer Sector (30 hores)

- Curs d'Introducció al sistema Braille de lectura i escriptura (30 hores)

POSTGRAUS:

- Postgrau en Rehabilitació bàsica per a persones amb discapacitat visual B1+B2+B3 (300 hores)

- Curs d'especialització en Educació per a persones amb discapacitat visual (100 hores)

FORMACIÓ BÀSICA I DIVULGACIÓ:

- Canviem el xip: Les persones amb discapactitat (2 hores)

- Barreres envers la discapacitat (2 hores)

- Conéixer la discapacitat visual (2 hores)

- La comunicació de les persones amb discapacitat visual (braille i tiflotecnologia) (2 hores)

- Gossos guia (2 hores)

EXPOSICIÓ PERMANENT LLUÍS BRAILLE:

Hem recollit material diver sobre les ajudes tècniques que utilitzem les persones amb discapacitat visual i el presentem en visites  guiades on es pot interactuar amb alguns d'aquests elements. Aquestes visites es combinen amb xerrades que tenen com a base la conferència "Canviem el xip".

Articles d'interès

19-  La ceguera y la Gran Invalidez 2014-06-12


La Ley dictamina que una persona que tenga un 10% de resto visual o un resto inferior a éste tiene ceguera legal y que la su situación laboral es la de Gran Invalidez.

Lo que no es de recibo es la costumbre, que últimamente ha mostrado la Seguridad Social ,de rechazar en primera instancia aquello que sabe que, per la vía judicial, tendrá que otorgar, porque es un derecho de la persona.

En diversas ocasiones hemos conocido que los jueces se han incomodado con los abogados de la Seguridad Social per llevarles- casos que sabían que no podían ganar.

Incluso conocemos un caso en que se le ha dicho a una persona que había bajado del 30% al 5% de resto visual, “que no había sufrido ninguna pérdida visual” y eso sin apartar un contrainforme que negase el informe médico que aducía la persona, tan sólo por declaración administrativa.

Ya sabemos que la Administración va justa de tesorería, pero que no pruebe de ahorrarse aquello que debe a los más débiles, mientras beneficia escandalosamente a los más poderosos, si quiere mantener la dignidad y la autoridad institucionales.

Comentario de Manel Martí


18-  La Loteria Catalana i la Acció Social 2014-05-29

El Govern no deixa d’afirmar que els beneficis de totes les loteries catalanes (6/49, Trio, Super 10 o Loto Ràpid) es dediquen íntegrament a acció social i, la passada Grossa de Nadal, teòricament es va dedicar a Infància.

Ara bé, ningú no sap dir a quines entitats han beneficiat aquests ingressos extraordinaris, la qual cosa implica una manca de transparència que no promou la compra solidària d’aquests productes, si no únicament la passió pel joc en ell mateix.

Hem sabut que de la propera Grossa de Nadal es podran fer participacions, la qual cosa, si es vol aconseguir una bona difussió d’aquest producte i col·locar una quantitat no només important, però també amb el caràcter solidari, que sembla voler donar-l’hi el Govern, fóra bo que es conegués el destí dels beneficis d’una forma menys abstracta i es digués a quines entitats hi aniran destinats aquests beneficis i amb quin criteri.

Es tracta d’aconseguir dos objectius, derivar vers la Grossa Catalana el volum que es pugui de les loteries de l’Estat, que escapen al nostre control i no beneficien Catalunya, que se sàpiga i que, tradicionalment, han tingut un destí absolutament opac i, al mateix temps, aconseguir un comportament solidari de la població, conscient de fer un benefici social en fer la compra de butlletes de loteries catalanes i no només esperonats pel miratge del premi. És a dir, fomentar la solidaritat enlloc de la ludopatia.

Si les entitats del Tercer Sector catalanes ens dediquem a vendre participacions d’aquesta loteria, enlloc de fer-ho amb l’espanyola, com ara, una gran part del què ara se’n va a Madrid romandria al país per poder atendre les necessitats socials de Catalunya.

És per això que cal que els beneficis siguin transparents, per justícia i transparència administrativa, per promoció del producte i per vetllar per la salut dels ciutadans.

Comentari de Manel Martí
 



17-  El resultado de las elecciones europeas 2014-05-29

Las últimas elecciones nos han dejado un panorama para cavilar mucho. Mientras los partidos tradicionales de Centro, tanto de Centro-derecha como de Centro-izquierda se han hundido, un grupo pintoresco de formaciones han cogido fuerza. De una parte una ultraderecha xenófoba y antieuropeísta y de otra una ultraizquierda más próxima al anarquismo que no al marxismo.

Como de costumbre, estas elecciones que nos han hecho creer “que no sirven para nada” se han utilizado para castigar la gestión de la crisis que han realizado los partidos tradicionales. Ahora bien, aunque hayan perdido posiciones y aumentando la abstención, lo cierto es que ha vuelto a ganar la Derecha y que, desde Bruselas se continuará demandando el mismo tipo de política macroeconómica que en los años anteriores. Es decir el “castigo” del electorado, con ser evidente, no tendrá consecuencias que corrijan estas políticas,

Por otro lado, el antieuropeísmo y la xenofobia han sido los grandes vencedores ideológicos de esta consulta, lo que nos conducirá a una sociedad más intransigente con los “diferentes”, más angustiada y menos estable psicológicamente, donde la violencia se puede afianzar como a vía de influencia social y que conduce a un estado mental colectivo próximo a la psicosis, donde cualquier escenario desastroso es demasiado probable como para no espantarse.

Las actitudes racistas hacen sentirse mal la persona, la vuelven irritable y desgraciada. Un caldo de cultivo excelente para probaturas desaforadas, como ja ha pasado antes, demasiadas veces. Parece mentira que, con la experiencia histórica que hemos vivido en Europa, con regímenes totalitarios tanto de derecha como de izquierda, que han resultado catastróficos, aún haya gente que apoye estas tendencias ideológicas.

Comentario de Manuel Martí


 

16-  El traspaso del 0,7%  2014-05-15

En alguna ocasión hemos lamentado que la Administración utilice un doble rasero con sus propias leyes y, por ejemplo la LISMI, se incumple tranquilamente por las empresas y por la propia Administración sin que pase nada. Otra cosa sería retrasarse en el pago de los impuestos, ahora que estamos en el período que todos debemos hacer la Declaración de la Renta.

Hablando de este impuesto, las Comunidades Autónomas ganaron un recurso ante el Tribunal Supremo, que les adjudicaba el reparto del 0,7% de este impuesto que se dedica a la subvención de proyectos sociales. De esto hace varios años, pero el gobierno ha “olvidado” cumplir dicha sentencia y los recursos siguen centralizados en el Ministerio de Asuntos Sociales, en Madrid.

Puesto que es una casilla optativa, entre las entidades del Tercer Sector y la Iglesia, no todas las Comunidades aportan lo mismo al fondo común. Cataluña es una de las más concienciadas en materia social y, por eso, a ella se destina una parte muy importante de los recursos que salen por este concepto de nuestra Comunidad y, sin embargo, sólo regresa una parte mucho menor.

No sólo eso, para acceder a las ayudas del Ministerio habitualmente se ha de tener envergadura estatal y no se puede estar radicado únicamente en una de las Comunidades. Esto deja fuera de concurso a la mayor parte de entidades de carácter local y también a las que tienen únicamente tienen alcance autonómico, lo que reduce todavía más el abanico de entidades capaces de recibir la menguada ayuda que nos llega.

Naturalmente las entidades, ante tal despropósito, han reaccionado coaligándose y formando federaciones de Segundo Nivel, a través de las que acceder a estos requisitos. En sí, la concentración de esfuerzos es algo positivo, pero se pierde la proximidad.

El IRPF és el impuesto más cercano al ciudadano, ya que carga su propio rendimiento laboral y patrimonial y, por ello, desearía que revertiese en las necesidades sociales más cercanas a su propia casa. ¿Quién mejor que las autoridades más próximas al ciudadano y a las propias entidades del territorio para saber dónde pueden ser más eficientes las ayudas? El Tribunal Supremo lo tiene claro, convencer al gobierno de Madrid será más difícil, pero no ha de convencerse, tan sólo ha de obedecer a los jueces que le ordenan que actúe de una manera determinada.

Comentario de Manel Martí



15 Maquetas accesibles 2014-05-08

Tema recurrente en la adaptación de museos y monumentos para personas con discapacidad visual es el de las maquetas accesibles.

El coste de las mismas ha disminuido radicalmente en los últimos años, razón que nos lleva a exigir con mayor énfasis que antes, su multiplicación y generalización en todo museo que se pretenda accesible.

Es un elemento que, lejos de responder a las necesidades de un único colectivo, tiene utilidad general para cualquier visitante, para tomar conciencia del conjunto del edificio de una manera más elocuente que un plano bidimensional. Especialmente los niños que, como dice el refrán, “tienen los ojos en los dedos”. Pueden comprender mejor el espacio a partir de la maqueta táctil, que no de un plano y, por supuesto, si no hay ninguna indicación, ni maqueta, ni plano, pues la orientación dentro del edificio, e incluso por fuera, resulta lenta, trabajosa y siempre incompleta.

Esto hace años que se ha entendido y en muchas partes hay maquetas, pero de material frágil que obliga a protegerlas tras vitrinas, con lo que sólo cumplen su función parcialmente y dejando fuera a diversos colectivos, incluidas las personas con discapacidad visual.

Existe la necesidad de equilibrio entre la representación exacta de los detalles del edificio o monumento y la necesaria solidez de algo diseñado para ser tocado por cientos de manos. Se trata de jugar con los volúmenes, de eliminar detalles demasiado pequeños para la escala que tenga la maqueta y substituirlos por representaciones, si se considera oportuno, visuales únicamente. Sobre la dimensión de la maqueta, cualquiera que sea la dimensión del edificio o monumento, ha de ser abarcable por los brazos de la persona, tanto a lo ancho como a lo alto, permitiendo la deambulación en torno a la misma para obtener las diversas perspectivas.

Para dar cuenta de los detalles que se han debido postergar, se pueden añadir representaciones táctiles de los mismos, utilizando una secuencia que empieza en la maqueta general y puede acabar en el detalle más pequeño que se quiera dar a conocer. Esta secuenciación es muy didáctica y útil para los más pequeños y para las personas con discapacidad visual, pero lo que es imprescindible es la maqueta general.

Esta maqueta debe estar en lugar preeminente y tener un escrupuloso mantenimiento, tanto en su limpieza, como en posibles desperfectos, que habrá que reparar. No es de recibo, como ocurre en algunos monumentos emblemáticos de Cataluña, que están dotados de maqueta, pero ésta se halla escondida en algún almacén, llena de polvo y únicamente se muestra en visitas programadas con antelación. Eso no es accesibilidad, es malbaratamiento de recursos. También hay una solución interesante, experimentada en algunos monumentos valencianos, en que, aparte de la maqueta principal, existe una maqueta exterior al edificio, de material resistente a los elementos, que permite una aproximación al conjunto, incluso fuera de su horario de visita.

Comentario de Manel Martí


12- Importancia de las barras en los lavabos (2014-04-10)

Un elemento indispensable de accesibilidad en un lavabo son las barras laterales junto a la taza.
No importa que el lavabo no esté arquitectónicamente adaptado. Un elemento de coste muy reducido produce un efecto muy importante. Aunque la puerta sea estrecha y haya que trasladar a peso a la persona con discapacidad física, la existencia de las barras permite a la persona con discapacidad, también a aquéllas sin equilibrio autónomo, afirmarse en ellas y ser autónomas en el momento de hacer sus necesidades. Incluso si requiere de ayuda para entrar y salir, el avance en su autonomía personal en el lavabo es muy importante.

Luego, cuando sea posible, ya se acometerán las reformas arquitectónicas mayores para que el espacio sea completamente accesible, pero, mientras tanto, se ofrecerá un nivel de confort no desdeñable para estas personas y para sus acompañantes que, de otra manera, se ven obligados a sostener a la persona sin equilibrio autónomo sobre la taza del water mientras ésta hace sus necesidades.

En resumen las barras son un elemento esencial en la accesibilidad para este tipo de discapacidad, de manera que, con ellas, un lavabo arquitectónicamente incorrecto puede considerarse "medio adaptado", mientras que otro arquitectónicamente correcto, pero que carezca de ellas, NO es un lavabo adaptado ni accesible.

Resulta lamentable que, aún hoy en día, en muchos bares, restaurantes y otros lugares públicos a los que acudimos, falte este elemento esencial que, sin embargo, es poco costoso y nada molesto, puesto que se pliega contra la pared sin causar molestia alguna al resto de usuarios, por lo que no es de recibo su ausencia.

Comentario de Manel Martí

 

11- El acompañante del Gran Discapacitado (3-4-2014)

Es lo que técnicamente se conoce como “Tercera Persona” y son muchos los discapacitados que lo requieren en mayor o menor grado. En el grado máximo tenemos tetraplégicos o personas con profunda discapacidad intelectual y, por supuesto, muchos casos de pluridiscapacidad, como sería, por ejemplo, la sordoceguera, en que la autonomía personal se encuentra reducida en mayor o menor medida, pero cuya reducción implica la presencia de un acompañante que supla las necesidades que, por sí misma, no puede satisfacer la persona afectada.

Con suma frecuencia esa persona es un profesional (o un familiar que ha sacrificado su vida laboral para atenderle), con lo que los costes derivados de la actuación como ayudante se suman a los de transporte o al de las entradas de espectáculos o centros culturales. Conscientes, de hace tiempo de este problema, los poderes públicos y las entidades del sector llegaron a acuerdos para limitar ese coste: En el transporte existe el pase de “tercera persona” en autobuses y Metro o la Tarjeta Dorada en trenes, que reduce o elimina este coste.

Ha sido más complejo conseguir el acceso de los acompañantes a recintos deportivos y culturales; pero finalmente en los gimnasios de titularidad pública y en los talleres de los centros cívicos, el acompañante ya no paga y puede participar de la actividad, junto a la persona que acompaña. En centros privados se sigue esta línea y, si no se llega a la gratuidad, suelen hacer fuertes descuentos, pero no está generalizado y todavía son muchas las entidades (incluso públicas) que no ofrecen ningún descuento.

Últimamente, incluso en los espectáculos de teatro y cine, se está consiguiendo que las empresas ofrezcan buenos descuentos e incluso la gratuidad, porque se tiene en cuenta que la persona afectada, si además de estar pagando los servicios de su acompañante como tal, debe pagar dos entradas al espectáculo, resulta excesivo y sólo al alcance de gente con grandes recursos económicos, lo que redunda en un perjuicio grave para el proceso de integración social de estos grandes discapacitados, esto es, aquellos que tienen reconocido un grado de discapacidad superior al 65% por el ICASS, lo que implica ceguera legal, tetraplegia, paraplegia en muchos casos y en casi todas las pluridiscapacidades severas.

Por eso hemos pedido que en la nueva Ley de Accesibilidad catalana se contemple la obligatoriedad de que el acompañante de la persona con una discapacidad superior al 65% tenga acceso gratuito a todo evento cultural y deportivo (Museos, monumentos, cines, teatros, gimnasios y espectáculos de todo género).

Comentario de Manel
 


10- Relación entidades y políticos (20-03-2014)


El pasado sábado me aconteció una anécdota, que me ha hecho pensar que debíamos poner en claro algunas cosas que a mí me parecen evidentes, pero tal vez no todo el mundo las tega tan claras: Fui a ver la intervención de un político del PSC, que se presenta a las primarias de su partido, en representación de mi asociación. Un compañero que allí estaba me preguntó si mi presencia significaba que lo defendía y tomaba partido por él.

Las asociaciones del Tercer Sector tenemos que mantener buenas relaciones con todos los partidos. En especial las que trabajamos colectivos con alguna discapacidad, puesto que, hasta ahora, ha habido un gran consenso político en torno a nuestros temas, por lo que no hay razón para preferir a unos sobre otros. Naturalmente cada uno de nosotros tiene su ideario y su ideología, pero, a nivel institucional, como dirigente de una asociación, con todos debo mantener espíritu abierto y a todos dirigirles las mismas peticiones, tanto si gobiernan, como si están en la oposición.

Igualmente ocurre con nuestros asociados, cada uno tiene su orientación ideológica, religiosa y de todo tipo, que puede coincidir con la nuestra personal, o no; pero todos ellos deben ser iguales para nosotros y a todos les ofrecemos los mismos servicios. Si nos interesa saber su orientación es para no decir (o hacer) alguna cosa que les pudiese resultar incómoda e incluso ofensiva, según su concepción de la vida.

Comentario de Manel Martí

 

9- Barreras mentales hacia las mujeres (13-03-2014)


Día tras día se oyen noticias aterradoras sobre la situación de la mujer en nuestro país y no digamos en países de tradición y legislación claramente misóginas, como Arabia Saudí, donde, por ejemplo, se les prohíbe conducir.

Centrémonos en nuestra casa... ¿Cómo es posible que, aún hoy, el sueldo de las mujeres sea sistemáticamente inferior al de sus compañeros masculinos que ejercen la misma función en la misma empresa? Por fortuna ya encontramos algunas excepciones y la legislación no ampara esta práctica social. Se afirma, para defenderla, el riesgo para la empresa derivado de las bajas por maternidad; sin embargo, el número medio de días de baja femeninos (incluidas las maternidades) es inferior al de los masculinos, por lo que el argumento es simplemente falaz.

Aunque la sensibilidad ha aumentado, todavía los casos de violencia machista son intolerablemente elevados y, además, parece que crecen de año en año. Tal vez ese aumento se deba en parte a algo positivo y es la menor tolerancia a las agresiones por parte de las mujeres, que les lleva a denunciar los hechos, haciendo visible un problema anteriormente oculto.

Es nuestro deber cívico conseguir una sociedad que no discrimine a las gentes en función de su sexo, de su raza, de sus ideas (religiosas o políticas), de su orientación sexual o de su grado de discapacidad.

Eso seria la sociedad sin Barreras a la que aspiramos y, para ello, cada uno de nosotros debe mantener su mente abierta y abolir las fronteras de nuestros prejuicios, tal como nos exhorta John Lennon en su antológica “Imagine”, que, como cada jueves, nos acompaña en estas reflexiones.

Comentario de Manel Martí
 


8- Rampas con barrera (06-03-2014)


Pasando por la calle Aurora Bertrana a la altura de la calle Cardenal Reig, a cien metros del Camp Nou del Futbol Club Barcelona, encontré una rampa. “¡Bién!”, pensé: “Otro punto donde se abre camino la accesibilidad”. Sin embargo, en cuanto puse el pie en ella, me dí cuenta que no era una rampa accesible, era lo que en argot llamamos “tobogán”.

La substitución de tramos de escalera por rampas es una medida excelente de accesibilidad para todos los colectivos: Desde las sillas de ruedas a los cochecitos de niño, incluyendo los carros de la compra, personas ancianas, personas ciegas, como yo, y, en realidad para cualquier persona.

Con una condición, que tengan la pendiente adecuada. Recordemos que la normativa exige que esa pendiente no exceda el 12% en ningún caso y se recomienda que, de ser posible, sea del 6%, o menor, si ello es posible, además de poner descansos de forma regular en rampas muy largas. Como en el caso anterior, no se necesita hacer cálculos matemáticos: Si sentimos desequilibrio al entrar en ella, si debemos hacer un sobreesfuerzo para  mover una silla de ruedas o un cochecito de niño, esa rampa supera el 12% y no es accesible. Es “un tobogán”.

Los “toboganes” son lo contrario de una rampa accesible. Son un grave peligro para personas ancianas, para las sillas de ruedas y para cualquiera, pues la dificultad de mantener el equilibrio y el sobreesfuerzo para trasladar por ella el peso provoca accidentes, cuando la rampa se ha puesto justamente para todo lo contrario.

Comentario de Manel Martí
 


7- Ucrania (27-02-2014)


Desde hace días vemos cono el proceso de Ucrania se enmaraña  y se enquista. Gente uniformada preparándose para lo peor. Mientras tanto se habla de soberanías y territorios, de Acuerdos Internacionales, pero las minorías étnicas ya empiezan a sufrir y los más prudentes (y que pueden hacerlo) se marchan de una zona que parece volver a estar condenada. Parlamentos hacen declaraciones de unidad, otros preparan referéndums de dudoso valor... ¿Deben hablar las armas? ¿No sería mejor hallar una salida negociada con ayuda internacional?

Si empiezan los tiros no sabemos dónde acabarán. La violencia engendra violencia y las soluciones de "fuerza" de hoy son el germen de los conflictos de mañana... ¿Es que nunca nos haremos lo suficientemente adultos como para solucionar nuestros conflictos hablando y no como unos críos que se pelean por cualquier nadería en el patio del colegio?

No sabemos si la solución podría ser un Gobierno Mundial, con su Ejecutivo, su Tribunal Superior y su Parlamento. Debería prohibirse la venta legal de armas entre estados y sancionar a los contraventores. Convencer a los integrantes de la Comunidad Internacional que cualquier solución por la fuerza les resultaría más gravosa que negociar un acuerdo por desfavorable que fuera.

Comentario de Manel Martí

 

6- Burocracia i associacions d’acció social (20-02-2014)


Les associacions que ens dediquem a donar servei a les persones a base de molta voluntat i pocs recursos, ens trobem que, per a aconseguir-ne més, l’Administració ens fa entrar al seu món rígid i burocratitzat, on ens demana una prolixitat de tràmits, que ens detreuen un temps preciós per tal de dedicar-lo a la nostra tasca principal.

La persona que atén a les necessitats dels nostres usuaris i coordina els voluntaris i professionals que els atenen es veu obligada a dedicar molt del seu temps a aquests tràmits: Recerca de subvencions, elaboració de projectes adients a cada convocatòria i, finalment, reunir la paperassa de justificació administrativa del què hem fet. És molta feinada per als recursos que genera.

El control administratiu és necessari. L’Administració ha de saber què volem fer, estar-hi d’acord i després comprovar que ho hem fet; però ho hauria de fer de forma global, unificant criteris, en una mena de “finestreta única” on poder demanar els projectes necessaris i oferir les justificacions oportunes. Això estalviaria costos a l’Administració, a les associacions i permetria fer major nombre d’accions útils.

Comentari de Manel Martí

 

5- Las Barreras Mentales (13-02-2014)


Para las personas con discapacidad visual severa, pasear por Barcelona (u otro lugar) es un deporte de riesgo. Hace pocos días pasé por el Paseo de Gracia y encontré un andamio correctamente protegido…, excepto en un saliente a la altura de la cabeza, aunque tuve la fortuna que me avisaran del peligro y esquivarlo. De otra manera tal vez no podría radiarles esta aventura.

No crean que es un caso aislado: Las cajas de extintores en las líneas del Metro y de muchos otros lugares están a esa altura y suelen ser de metal y con cantos afilados. No hay que olvidar los toldos de escaparates, las terrazas de bares junto a la pared o las motos mal aparcadas. Todo ello pese a que la ley obliga a referenciar los obstáculos al suelo a menos de 2,20 m. de altura.

El problema es la barrera mental, esto es, que la gente cuando deja esos obstáculos no es consciente de los problemas que puede generar a nuestro colectivo, pues, cuando están formados y se hacen conscientes de ellos los evitan todo lo que está en su mano.

Comentario de Manel Martí

 

4- El doble rasero en la Administración (06-02-2014)


Así estamos las entidades del Tercer Sector: Mientras la Administración nos coloca a la cola de sus prioridades, incluido el pago de las subvenciones de los últimos dos años, incumpliendo de forma descarada y reiterada la ley que obliga a pagar sus deudas en un máximo de treinta días, la propia Administración se muestra inflexible con nuestras deudas, derivadas de esos impagos y se niega a aplazar el cobro de los impuestos. Y es que alguien tiene que pagar por las grandes empresas a quienes protege Hacienda, mientras a nosotros se nos quedan vacíos los bolsillos y con cara de tontos, pues no damos crédito a nuestros oídos, como ellos no dan crédito a nuestras entidades. Este dinero que debemos aportar de más con recargos y sanciones, rebaja nuestras disponibilidades para atender a las necesidades de las que nos ocupamos normalmente.

Ya estamos cerca de un nuevo modelo, que se parece horrorosamente al de toda la vida: privilegios para unos pocos y miseria para todos los demás. Las asociaciones luchamos contra esto y por eso estamos en su punto de mira... ¡Pobres de nosotros!

Comentario de Manel Martí

 

3- Complejidad y satisfacción (30-01-2014)

Atendemos muchos casos complejos, asociados generalmente a otras discapacidades, pero en otros el desafío viene de su complejidad burocrática y cultural.

Recientemente nos ha llegado, derivada por la asistenta social del Hospital de la Vall d'Hebron, una inmigrante sin papeles de trayectoria vital impactante: A los 11 años rechazó casarse y el presunto marido le lanzó ácido a la cara, produciéndole graves quemaduras y la ceguera. Hasta los 23 años residió en su pueblo natal, en Bangla Desh, donde la señalaban como la "parte ofensora" en la tragedia. Entonces, junto a su madre, decidieron venir a Barcelona, donde se alojaron con unos conocidos en una vivienda del Raval, de donde prácticamente no ha salido a causa de su desconocimiento del idioma y de las técnicas de movilidad, que la dotarían de gran autonomía, puesto que no tiene otras discapacidades.

Con 28 años llegó a dicho hospital, donde la asistenta social la pone en contacto con nosotros, tras ser rechazada por la ONCE, puesto que no tiene nacionalidad española. Su desconocimiento del idioma resulta complejo, pues sólo conoce algunas palabras en castellano y algunas en inglés, pero, además de la propia, sólo conoce el urdu y no contamos entre nuestros voluntarios quien lo hable. No pudiendo recurrir a imágenes o gestos, se debe crear un vocabulario mínimo de relación a través del tacto con los objetos. No es la primera vez. Ya antes tuvimos un chico marroquí, que sólo hablaba tamaziq, de manera que hubo que avanzar de esta forma.

Nuestro intento principal es dotarle de las técnicas básicas de bastón para que consiga autonomía en movilidad y enseñarle castellano y catalán, para que pueda comunicarse con nuestro entorno. Se le ha asignado un rehabilitador y buscamos alguna academia donde pueda aprender la lengua, a ser posible gratis, pues sus recursos son exiguos. De momento intentaremos que amplíe sus conocimientos mediante la relación con nuestros voluntarios, que la acompañarán y probarán de ampliar sus conocimientos con su conversación, para, finalmente dotarla de técnicas de comunicación, como el braille y las derivadas de las nuevas tecnologías tiflotécnicas.

Hace años tuvimos un caso similar, Ameneh, la chica iraní, bastante conocida por haber salido en varios medios de comunicación, pero su dominio del castellano era bastante bueno y su situación económica mejor. Lo cierto es que, contra más complejo resulta el caso, al conseguir algún avance para su calidad de vida, la satisfacción que nos embarga nos reafirma en nuestros objetivos fundacionales y nos alegra a todos cuantos, de alguna manera, hemos contribuido a ella.

Es la fuerza de las asociaciones como la nuestra y la razón última del voluntariado: ¡Ayuda y serás feliz!

Comentario de Manel Martí

 

2- La confusión como barrera (23-01-2014)


¿Nunca le ha pasado buscar el nombre de una calle y no encontrar ningún letrero?

Aún peor, encontrarlo y tener las letras tan pequeñas y despintadas que resultara ilegible. Pues bien, esa situación que todos hemos vivido alguna vez en nuestra ciudad se agrava considerablemente cuando se padece baja visión.

La accesibilidad a la comunicación en la vía pública exige que los nombres de las calles estén en letras de buen tamaño, con buen contraste con su contorno y, para las personas ciegas, en un lugar prefijado y en braille. Es cierto que algunas soluciones electrónicas empiezan a allanar el camino, pero la autoridad pública no puede fiar de la iniciativa privada en la realización de sus obligaciones institucionales.

Aún otro caso es más corrosivo: La duplicidad de los nombres de las calles, que pueden enviar al transeúnte de una a otra parte de la ciudad por una diferencia sutil. Es el caso de las calles Caballero y Caballeros o de la calle Mallorca y la calle Ciutat de Mallorca.

En los transportes públicos pasa algo similar. Mucho mejor señalizados que las calles, aún así han tenido graves problemas, como la rotulación de la linea 4 en letras blancas sobre fondo amarillo, muy poco contrastable. Eso supuso un gasto adicional para volver a rotular negro sobre amarillo toda la linea. También aquí los nombres son excesivamente similares o confusos, a causa de la evolución de la ciudad y del crecimiento de las lineas, pero el problema requiere una solución que evite estas duplicidades. Tres casos como ejemplo: "Bellvitge" y "Hospital de Bellvitge", "Sants Estació" y "Plaça de Sants" o "Hospital de Sant Pau - Dos de Maig" y "Guinardó - Hospital de Sant Pau".

Estos problemas, que afectan a cualquier ciudadano, se vuelven muy graves para las personas con discapacidad visual, que trabajan por recorridos y, si yerran en el punto origen de referencia, pueden llegar a pasarlo muy mal y perderse por la ciudad, con consecuencias siempre desagradables, pero que pueden llegar a se nefastas.

Comentario de Manel Martí
 

 

1- Prioridades en política (16-01-2014)


Elemento primordial de la responsabilidad política es establecer las prioridades de distribución de gasto, según los ingresos de los impuestos ciudadanos.

En Cataluña se restringió el gasto por la caída de ingresos, agravada por la reducción de partidas del Gobierno Central, con las que se contaba y no llegaron.

El Gobierno reaccionó con grandes recortes en la mayoría de partidas, pero, para el Tercer Sector, estos fueron iguales o superiores a otros sectores y, además, se tornó muy moroso en los compromisos contraídos.

Algunas entidades aún tienen deudas por cobrar del año 2011, la mayoría de nosotras tenemos deudas de 2012 y son escasas o nulas las que han cobrado algo del 2013.

Aún así, debemos justificar ese dinero no reicibido y así es imposible funcionar, pues nos obliga a endeudarnos cuando el crédito es más restringido y caro.

Realizamos tareas básicas correspondientes a la Administración, por eso deberíamos ser prioritarios y, si ésta no cumple con sus compromisos, deberemos exigirle que las realice ella, aunque le resulte mucho más caro. Ella establece las prioridades, pero debe atender a sus obligaciones y nosotros estamos entre las principales.

Comentario de Manel Martí